El Certificado del Peregrino es una de las características más importantes del Camino de Santiago. Este es el documento que nos habilita como peregrinos, por lo que ningún caminante o ciclista debe emprender una ruta sin él. Una credencial personal e intransferible da acceso al albergue, te permite recibir la Compostela, y es prueba fehaciente de la peregrinación a Santiago, y aclara algunas dudas sobre dónde puedes optar al Camino de Santiago.
¿Qué es un Pase del Peregrino? El origen de la credencial se remonta a la Edad Media. En ese momento, a todos los peregrinos se les entregaba un salvoconducto que les permitía circular libremente por el Camino de Santiago sin riesgo. Este documento ha sobrevivido hasta el día de hoy y sirve como una especie de guía para que los peregrinos registren sus viajes.
Credencial Significado
La credencial del peregrino tiene por tanto una doble función. Por un lado, es un documento que nos acredita como peregrinos y nos da acceso a los albergues. Documento que acredite que se completó la peregrinación y que se visitó la tumba del Apóstol Santiago por motivos cristianos.
¿Cómo se usa?
El peregrino debe sellar su certificado diariamente en el albergue u hostal donde resida y siempre está fechado.
Asegúrate de sellar el área para dormir.
Todos los dormitorios en Camino tienen su propio sello único que es diferente de otros dormitorios y solo debe colocarse en el dormitorio en el que se hospeda. Pero también hay oficinas de visitantes, iglesias, bares, restaurantes y otros establecimientos. Esto ya no es necesario ni personal. Por ejemplo, 5 veces al día, llegando al refugio (en la etapa 10), hay personas con solo 2 huecos. Debido al llenado (hay alrededor de 30 etapas en el camino), necesitará obtener otra identificación para continuar sellando.
El ID del Camino de Santiago es como un pasaporte especial para peregrinos. El uso de este documento se remonta a la Edad Media, cuando las credenciales servían como salvoconducto para los peregrinos.
Sí, disponemos de certificados oficiales y otros certificados reconocidos por la Catedral de Santiago. Recomendamos utilizar siempre el oficial.
¿Te gustó nuestra publicación?
Califica este artículo con estrellas
Nos encantaría escuchar tu opinión.
Cheers!